logo

La palabra proviene del latín abortus, que significa “privación del nacimiento”, como su nombre lo indica, el aborto es la interrupción del embarazo, antes de que el embrión se haya desarrollado suficientemente como para sobrevivir en el mundo exterior y puede producirse por causas naturales, o ser inducido deliberadamente.

En el pasado el aborto era utilizado como un método para regular el tamaño de la población y mantener estables las condiciones sociales y económicas. Se puede afirmar que el aborto y la anticoncepción no eran problemas para estas sociedades, en donde la única regulación estricta era el derecho que tenía el hombre sobre el fruto del vientre de la mujer.

Para el siglo XIX, se produjeron cambios en las doctrinas de la Iglesia Católica, que establecían que la vida se inicia con la fertilización del óvulo por el espermatozoide, a partir de este momento, se observaron las primeras restricciones a las prácticas abortivas, y nacieron las primeras leyes estatales en contra del aborto, donde se veían sentencias como el exilio de las mujeres que abortaban, así como también a los que lo practicaban y en muchos casos la muerte de la mujer, tras ser acusada de herejía.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1960 y 1970, muchos países de Europa, que tenían leyes en contra del aborto, las derogaron, permitiendo que el aborto sea un proceso a solicitud de la mujer. También se comienza el auge de las doctrina feminista, que defiende el derecho de la mujer, y sobre todo el de ser ella quien decida tener hijos o nos, así como la eugenesia, una doctrina basada en prever el desarrollo de enfermedades hereditarias.

El tema del aborto siempre ha sido polémico, pero la defensa de las personas y las leyes que abogan por una libre elección se basan en las siguientes razones:

1. Nadie tiene obligación de ser madre a la fuerza.

2. La libertad de la mujer depende, de que sea ella la que tenga pleno y libre control de su vida procreadora.

3. No hay que dar a luz a hijos no deseados.

El aborto legal es establecer de manera jurídica la interrupción de un embarazo no deseado de manera controlada con estrictas regulaciones, y permitir a la mujer decidir sobre abortar o no, es un procedimiento estrictamente seguro si se cumplen las condiciones de salubridad pertinentes dando como resultado una tasa de mortalidad muy baja, unos 0.2 a 2 muertes por cada 100.000 procedimientos realizados. Cabe destacar que esta práctica no ha sido instaurada en todos los países, y en algunos hasta ahora se encuentran en proceso de consulta para decretar la legitimidad constitucional del aborto.

Tipos de aborto

aborto espontaneo
Aborto espontáneo

Aquel donde la pérdida del embrión ocurre de manera natural o involuntaria, generalmente antes de las 26 semanas de gestación, mostrando evidencia de que el feto no podría sobrevivir fuera del útero materno. Este tipo de aborto puede ocurrir por múltiples causas que impiden la formación del embrión, cómo anomalías cromosómicas, el consumo de drogas, alcohol o tabaco por parte de la madre, así como enfermedades graves, obesidad, trastornos hormonales o infecciones.

aborto inducido
Aborto inducido

Este tipo de aborto requiere de una intervención o participación externa, y debe ser realizado antes de la vigésima tercera (23) semana de gestación. El uso de esta técnica se suele sustentar por motivos médicos cuando la salud de la madre o el feto corran peligro, tanto física como mentalmente o por decisión de la mujer, por motivos económicos o sociales, o debido a que se trata de un embarazo no deseado. Dependiendo de la legislación de cada país, el aborto inducido puede o no estar sancionado por la ley.

aborto teraputico
Aborto terapéutico

Este tipo de aborto se utilza cuando la vida del feto o de la madre corren peligro, con mayor frecuencia cuando el feto viene con alguna enfermedad de gran índole, en otros casos, cuando la madre tiene alguna enfermedad, el tratamiento de esta puede ocasionar el aborto o cuando sea el propio feto quien esté afectando la salud de la mujer. El aborto terapéutico se realiza por lo general en fases avanzadas del embarazo a través de una inyección letal para el feto, y después se produce el "parto".

El aborto también puede ser clasificado según el momento y la temperatura corporal en la que se produjo:

Según el momento del aborto:

1. Aborto temprano: ocurre como resultado de alteraciones genéticas inmediatamente después de la implantación del óvulo fecundado

2. Aborto prematuro: se llama aborto prematuro si se produce antes de las 12 semanas.

3. Aborto tardío: un aborto a partir de la semana 13 del embarazo es un aborto tardío.

Según la temperatura corporal de la madre en el momento del aborto:

1. Aborto afebril: aborto sin fiebre, temperatura hasta 37,9°C.

2. Aborto febril de curso leve: aborto febril, temperatura entre 38 y 39°C.

3. Aborto febril de curso grave: aborto séptico (con invasión bacteriana del torrente sanguíneo), temperatura de 39°C, escalofríos.