logo

Existen diferentes métodos legales utilizados para para inducir el aborto, estos pueden variar según el criterio del médico en cuestión y la mujer que desea realizarlo, en este caso influyen varios factores que son analizados a través de una serie de exámenes que serán establecidos previamente.


Aborto con medicamentos

El aborto con medicamentos, también conocido como aborto farmacológico, químico o no quirúrgico, consiste en causar el aborto a través de la administración de pastillas. Se han desarrollado medicamentos que favorecen la expulsión del embrión, que son considerados como el mejor método, ya que no requiere intervención quirúrgica, sin embargo en muchas ocasiones este método puede no llegar a ser completamente eficiente y se requiera de igual manera la intervención del médico, para realizar la eliminación de los residuos que no fueron eliminados.

Esté método es efectivo si es aplicado durante las primeras 9 y 12 semanas de gestación, por lo que se debe estar seguro de en qué etapa de gestación se encuentra la mujer, por esta razón, es importante destacar el hecho de que debe estar supervisado por un especialista y NO administrar los medicamentos por su cuenta.

De igual manera, antes de proceder a aplicar este método, se deben realizar una serie de chequeos y valoraciones médicas, por medio de las cuales comprobarán si este será el más conveniente y además conocer el historial de la paciente para determinar que no posee otro tipo de impedimentos para tomar estos fármacos.



miferistona

MIFEPRISTONA

(Mifeprex®, Mifegyne®, Zacafenyl®). Es un fármaco sintético realizado a base de esteroides, es usado comúnmente para inducir el aborto en una mujer aunque no se limitan solo a eso sus funciones, este también es usado como un anticonceptivo de emergencia utilizado días después de tener relaciones sexuales, para inducir el parto en una mujer, pero sus limitaciones no llegan ahí, doctores en el mundo lo usan para el tratamiento de tumores cerebrales, igualmente para tratamientos de endometriosis (es el crecimiento de la mucosidad que envuelve el útero en otro lugar del cuerpo que no le corresponda), este medicamento regularmente es usado con otro medicamente para causar mayor efecto.

misoprostol

MISOPROSTOL

(Cytotec®, Cyprotol®, Misive®). Es un análogo semisintético de la prostaglandina E1 (PGE1) que se utiliza en la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Es un medicamento supremamente delicado que provoca el aborto a través de contracciones en el útero que preparan al cuello uterino para el trabajo de parto. En algunos países es usado para el aborto pero con extrema cautela por la hemorragia que puede causar, en países como Colombia Ecuador y Perú es llamado cytotec donde su falsificación hace muy inseguro su uso, este medicamento se vende de manera clandestina y es de gran demanda pero las implicaciones de salubridad y riesgo para la mujer son muy altos.

metotrexato

METOTREXATO

(Atrexel®, Ledertrexate®, Trexal®). El metotrexato, también conocido por las siglas MTX, es un fármaco usado en el tratamiento del cáncer, enfermedades autoinmunes. Es un antimetabolito que interfiere con la síntesis del ADN y altera la multiplicación celular, impidiendo que la gestación continúe su curso. Es el más utilizado en embarazos ectópicos, ya que permite generar un menor daño en la trompa afectada, además de ser menos costoso.


Técnicas quirúrgicas de aborto

El aborto quirúrgico es un procedimiento realizado para terminar el embarazo no deseado, por medio de la extracción del feto y la placenta del útero (matriz) de la madre. Esté método puede ser realizado en cualquier momento del embarazo, por lo que no es tan limitado como el farmacológico, sin embargo se encuentra limitado por la Ley, y puede variar según cada país. Se encuentra avalado por la Organización Mundial de la Salud y recomendado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia.

Es un procedimiento que requiere el uso de anestesia local o sedación y no requiere de hospitalización. Se considera un método seguro y eficaz que debe ser realizado en centros especializados.

Antes del procedimiento, la mujer deberá realizarse serie de estudios, incluyendo una valoración del estado de la gestación (ecografía) y una analítica, para que la intervención se haga de forma segura, además estudios sanguíneos para determinar que la mujer no sufra de enfermedades como anemia o trastornos de coagulación.



Aborto por aspiración

También conocido como legrado por aspiración, este procedimiento consiste en colocar un tubo de plástico conectad a una bomba de succión, por medio del cual se procederá a extraer el feto del útero. Puede ser realizado hasta la semana 12 de embarazo. Y se considera él método quirúrgico más seguro y rápido puesto que puede durar aproximadamente 15 minutos en ser realizado.

Aborto por succión y legrado

Es una técnica similar a la aspiración, en donde se comienza dilatando el útero hasta que tenga el tamaño suficiente para introducir una cánula en él, por medio de ella se comenzará una aspiración del feto, hasta que sea succionado al interior de un tubo, junto con el líquido amniótico y la placenta. Luego de esto se procede a realizar un raspado uterino para asegurar que no haya quedado ninguna parte del cuerpo del feto. Este método es utilizado cuando la aspiración no extrae por completo el feto del útero materno o cuando ha habido un aborto espontaneo y hayan quedado restos.

Aborto por dilatación y evacuación

Consiste en la dilatación del útero y extracción por medio de instrumentos quirúrgicos y de succión. Se utiliza un instrumento llamado laminaria para abrir el cuello del útero, y otro llamado legra o cureta, con el que se va a eliminar cualquier tejido que esté dentro del útero, mediante un raspado. Es realizado entre la semana 15 y 26 del embarazo. Este procedimiento puede tomar hasta dos días, debido a que es realizado en etapas avanzadas del embarazo. Para realizar un aborto por dilatación y evacuación se utiliza anestesia general, por lo que los riesgos asociados a este tipo de intervención son más grandes.


Riesgos asociados al aborto quirúrgico

- Perforación o daños del útero o cuello uterino.

- Daños al endometrio.

- Infecciones en el útero, zona pélvica o de las trompas de Falopio.

- Reacción alérgicas a la anestesia o a lo medicamentos.

- Sangrado excesivo.

- Extracción incompleta.

- Puede sentirse algo de cansancio y mareo tras la intervención.

- Dificultad para orinar en las primeras horas.

- Náuseas.

Se recomienda programar una consulta para los 15 días posteriores a realizado el procedimiento, para comprobar que se encuentra en buen estado. La paciente podrá salir embarazada luego de 4 a 6 semanas de realizado el procedimiento, por lo que es importante hablar con su ginecólogo para que le asigne un método anticonceptivo.